martes, 15 de febrero de 2011

¿Cuáles son los supuestos económicos, políticos y sociales que subyacen en las reformas educativas en América Latina desde la década de los 90’s al 2010?

¿Cuáles son los supuestos económicos, políticos y sociales que subyacen en las reformas educativas en América Latina desde la década de los 90’s al 2010?

El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos.
AUTORES: Ángel Díaz Barriga y Catalina Inclán Espinosa.
     Coincidencias.
¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas?
.
Las reformas se piensan desde arriba y descienden a los docentes
Dificultad para sostener presupuestariamente las propuestas de cambio.
Se establecen una serie de reformas educativas que tiene una serie de metas comunes: Lograr mayor equidad en el acceso a la educación
El nuevo paradigma que sostiene la reforma es una mezcla de liberalismo económico, modernización y reducción de gastos.
Las secuencias elegidas,
(primero reformar luego ocuparse de la formación docente)
Los docentes deben modificar los mecanismos de desempeño.
El docente ha interiorizado la función de empleado.
Políticas focalizadas por sobre las políticas  intersectoriales.
Existe la necesidad de realizar cambios a partir de los requerimientos que emanan del proceso de Mundialización.
 Se establece Mejorar la calidad del servicio ofrecido, así como sus resultados para informar a los usuarios, revisar.
La primacía de conceptos economicistas por encima de la eficiencia social y eficiencia simbólica.
El (BID) indica: “la educación es percibida cada vez más, y con razón, como un elemento vital para el desarrollo económico , la reducción de la pobreza y la disminución de las desigualdades en el ingreso
Se encuentra signado por las crisis económicas  y el ascenso de una nueva relación entre política y economía, donde lo político queda subordinado a los intereses económicos.
La transposición a-crítica  de enfoque administrativistas empresariales, que desconocen u hacen caso omiso de la pedagogía, al campo de lo educativo escolar.
La UNESCO  ha impulsado investigaciones de carácter comparativo con la finalidad de proveer de información sobre el funcionamiento de los sistemas educativos en los distintos países.
Cada vez más la educación está siendo percibida como el principal catalizador de desarrollo.

Creación de exámenes para valorar los resultados de la acción educativa.
Perseverancia en sostener  “soluciones” al estilo de “más de lo mismo”


Inhibición de la pedagogía bajo el despliegue de didactismos
 Argentina: La municipalización de la educación.
Los docentes viven con gran insatisfacción su condición laboral y profesional.
Escasa presencia de la interculturalidad como un componente insoslayable de las políticas educativas.
México: Se puede identificar una descentralización que conserva el manejo central de los contenidos y de la evaluación del sistema y un acercamiento a la evaluación por certificación profesional.
Los docentes son sujetos que viven la tensión que genera un salario bajo.
Uso de las nuevas tecnologías.
Alto costo de dispositivos evaluadores.
Escaso diálogo en el diseño del micro y el macro políticas públicas.






USA: Certificación profesional ya existente.
Se deben de modificar los sistemas de enseñanza.
Desatención a las políticas educativas.
Salvador: Los padres de familia deciden la recontratación del docente para el siguiente ciclo  escolar.
Los docentes deben contar con diversos materiales de apoyo a la labor escolar.
Dificultad para establecer y definir prioridades y secuencias de las políticas nacionales y locales.
Perú: No tuvo éxito. Se intentó aplicar una reforma que buscaba modificar la relación entre el estado y los servicios educativos públicos.
Profesionalizar la imagen que tiene el profesor de sí mismo.
La responsabilidad del estado es la garantía de la igualdad (concepto que hoy es dejado por las políticas de equidad, necesarias justamente porque las políticas económicas profundizaron  las desigualdades)
Basta con alargar el calendario escolar y reformar los libros de texto para que los sistemas de trabajo mejoren.      
La contradicción que existe entre buscar elevar la calidad de la educación, y al mismo tiempo promover reformas comprimidas por una reducción del gasto en educación.

Nicaragua: Descentralización de los servicios educativos, la incorporación de los padres de familia y de la comunidad en las formas de organización y en la toma de decisiones.
El docente no se identifica con los fundamentos de las mismas, y por tal razón no puede operar en función de ellas.

Chile: La política hacia el magisterio se ha modificado de una condición jurídica de empleados públicos regulados por un estatuto común, a la privatización del trabajo docente.
Ahorro en el salario de los docentes.

Tendencias  de las reformas sobre el trabajo docente: Establecimientos de incentivos económicos, capacitación y perfeccionamiento, condiciones de trabajo e ingreso, acceso a la carrera docente exclusivamente por concurso público, ampliación de la carga horaria y actividades de planificación
Poca presencia de espacios de investigación pedagógica

Bolivia: La profesión del maestro va perdiendo interés y se considera una actividad transitoria hasta alcanzar otra profesión.
Privatización de las decisiones en torno a las reformas educativas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario